Empresa de jardinería en Sevilla | 652 65 07 74 - 608 55 30 27
Los patios cordobeses, jardines verticales con mucho encanto

Los patios cordobeses, jardines verticales con mucho encanto

by GreenFactor, 18 mayo, 2016

En esta ocasión, desde nuestro blog y como empresa de jardinería en Sevilla, queremos hablar sobre una popular y famosa fiesta “verde”, cuyos protagonistas son un tipo muy particular de jardines verticales. Cuando pensamos en esta fiesta, a todos se nos vienen a la cabeza las paredes llenas de macetas perfectamente alineadas con flores de distintos colores, pero pocos se paran a pensar que se trata de auténticos jardines verticales. Durante la primera quincena de mayo, muchos patios de edificios céntricos de la capital cordobesa se llenan de turistas y visitantes que acuden a la llamada de la belleza y encanto de lugares llenos de macetas florecidas y perfectamente cuidadas. Se estima que en este 2016 han recibido a más de 100.000 personas.

Un poco de historia
El origen de los patios cordobeses se remonta a las civilizaciones romanas y musulmana. De la primera, proviene la estructura de vivienda con una zona central al aire libre que servía como distribución de toda la vivienda y que era presidido por una fuente central. Realmente, este es el inicio de la tipología de vivienda de tipo mediterráneo tan común en esta zona de Europa. Más tarde, los musulmanes añadieron a esta estructura los “riat”, arriates con vegetación y agua, que provenía de la fuente central. Ya en la Edad Moderna, es cuando por el aumento de la demografía, este tipo de edificios se convierten en “casas de vecinos” y comienzan a adquirir el aspecto por el que se les conoce hoy en día. No será hasta el año 1918 cuando el ayuntamiento cordobés cree el Festival de los Patios Cordobeses.

jardines verticales flores

Vista de uno de los tradicionales patios cordobeses florecidos. (Foto: Wikipedia).

Flora particular
La flora de los patios cordobeses depende de cuál sea su tipología de este, pues se pueden diferenciar varios tipos de patios: verdes, de flores y mixtos.
Los primeros son aquellos donde hay abundantes plantas sin flor aparentemente y cuyo color protagonista es el verde. Las plantas que lo componen son ricas en hojas anchas y con mucho follaje, los tipos predominantes son dieffenbachia, colocasia, sanseveria, monstera, kentia y muy abundante aspidistra lurida (conocida como pilistra). A diferencia del florecido, este tipo de patio mantiene su belleza durante todo el año, por lo que requiere de un mantenimiento constante los 12 meses (adecuando el mismo a las distintas estaciones). Por otro lado, los patios floridos son los que al llegar la primavera se llenan de colorido gracias a especies como gitanillas (las principales, indiscutiblemente) en multitud de variedades de flores y hojas acompañadas de otras como las buganvillas y los clásicos claveles (dianthus). En tercer lugar, se encuentran los patios mixtos, conocidos de esta manera por ser la combinación de los patios exclusivos de primavera y los permanentes, aunque se suman especies concretas como el jazminun (jazmín), cestrum (dama de noche) o los citrus (naranjos), entre otras.
Ultimamente todos los tipos de patios se están llenando, por razones de su fácil cultivo, nada que criticar, de plantas crasas (cactiformes) y que suelen florecer a final de primavera. Brasiliopuntia, chamacereus, lampranthus y zygocatustruncatus (el cactus de Pascua), son sus máximos exponentes.

Mantenimiento permanente
Para que estos particulares jardines verticales luzcan de forma brillante, no solo en primavera, sino durante todo el año, se requiere un trabajo de mantenimiento constante consistente, principalmente en la limpieza de los patios, pintura de macetas, pareces y arriates, así como el podado, abonado y fumigado de las plantas para evitar su deterioro por el ataque de insectos y hongos.

Sin comentarios


Dejar un comentario

Your email address will not be published Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*